viernes, 20 de octubre de 2017

RECTORADO ENTREGÓ MODULO DE LABORATORIO PARA FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Una edificación de 7 mil doscientos metros cuadrados, de 5 plantas, con salas y ambientes para laboratorios, además de las conexiones de red necesarias para su funcionamiento, fue entregada la mañana de este miércoles 18 de octubre a las autoridades y estudiantes de la facultad de Tecnología y Ciencias Exactas.
La carreras de Control de Procesos, Petrolera, Alimentos, Química, Ing. Ambiental e Ing. Industrial son las beneficiadas con el laboratorio integral que agrupará a estudiantes de dichas carreras. La finalidad es que los universitarios de la facultad de Tecnología cuenten con ambientes y equipos adecuados para los cursos de laboratorio y horas prácticas. La obra fue materializada con recursos IDH.

miércoles, 18 de octubre de 2017

FERIA SOLIDARIA MULTISECTORIAL organizada por LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL en coordinación con la UAGRM

Hoy Miércoles 18 se desarrolla, la FERIA SOLIDARIA MULTISECTORIAL organizada por LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL en coordinación con la UAGRM, en predios de los módulos durante toda la jornada.
CON LA FINALIDAD DE ACERCAR A LOS MINISTERIOS Y EMPRESAS DEL ESTADO CON LOS ESTUDIANTES, Y DARLES A CONOCER LOS SERVICIOS Y NUEVAS POLÍTICAS E INNOVACIONES QUE SE ESTÁN IMPLEMENTANDO EN FAVOR DE LA CIUDADANÍA.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Cuatro drogas sintéticas aparecen entre las de mayor consumo de los universitarios



El 17,4% de los universitarios del país han consumido por lo menos una vez en su vida alguna droga ilegal y el 6,1% lo hizo, alguna vez, durante el año pasado, según el III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Bolivia en 2016. Sin embargo, si bien creció el consumo de las drogas tradicionales, cocaína y marihuana, el dato más llamativo es la aparición de las drogas sintéticas (aquellas que se fabrican a través de procesos químicos y no son derivados de un vegetal) en la preferencia de los universitarios, pues entre las seis drogas más utilizadas por ellos cuatro son de este tipo.

Un ejemplo de este fenómeno en el estudio realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su nombre en inglés), es el dato de consumo de LSD, droga sintética que tiene una prevalencia de 0,8%, el doble del que tiene la cocaína (0,4%) entre los universitarios del país, alcaloide que tradicionalmente era el segundo de mayor consumo luego de la marihuana.

Sin embargo, Bolivia tiene la tasa más baja de consumo de todo tipo de drogas ilegales de la región andina (ver gráfico), “aunque aún tiene el más alto consumo de alcohol entre universitarios de 18 a 25 años”, señaló el representante en Bolivia de la Unodc, Antonino De Leo.

“Estos datos sirven para diseñar políticas públicas, porque un dólar invertido en prevención permite ahorrar hasta 30 dólares en salud y administración de la justicia para atender estos casos”, dijo el representante de las Naciones Unidas para esta temática en el país y aseveró que la aparición de las drogas sintéticas en el consumo de los universitarios, representa un desafío global, regional y local.

Hasta el momento se han detectado más de 500 nuevas sustancias sicoactivas que no están sujetas al sistema internacional de fiscalización de drogas. “Se las debe combatir con sistemas de alerta temprana, detectándolas, entendiendo qué tipo de sustancias son, el daño que pueden causar en ser humano y campañas de prevención”, afirmó el responsable de Unodc.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, resaltó que el consumo de drogas en el país tenga un nivel muy bajo con relación a los otros países incluidos en el estudio (Colombia, Ecuador y Perú), aunque indicó que “la tendencia creciente en el consumo de drogas tradicionales (cocaína y marihuana) y algunas drogas sintéticas en la población universitaria enciende las alarmas”, puesto que uno de los sectores más vulnerables es la población juvenil.

El director departamental antinarcóticos, Eduardo Claure, indicó que así como se va a los colegios, también se realizan visitas a las universidades.

El mayor consumo de alcohol

El informe detalla que si bien Bolivia sigue teniendo el mayor porcentaje de consumidores de alcohol de la zona andina entre los universitarios, este dato disminuyó de 40% en 2012 a 32% en 2016. Los datos condicen con el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica que la tasa de consumo de alcohol bajó en el país, lo cual el Gobierno atribuye al cumplimiento de la ley 259 del Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas.

El estudio detalla que el 32% de los universitarios dijeron haber consumido alcohol en el último mes (cuando se realizó el estudio en 2016), 56,8% dijeron haberlo hecho en los últimos 12 meses y se determinó que el 32,3% son consumidores de riesgo.

“Preocupa el ritmo acelerado”

Guillermo Dávalos, director del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía, señaló que si bien la prevalencia del consumo de drogas en Bolivia es menor con relación a países vecinos “preocupa la velocidad a la que está creciendo el consumo de cocaína y marihuana en siete años”.

“Hay que dejar la vieja fórmula de hablar sobre efectos y riesgos de las drogas y adoptar estrategias como la de Islandia, que da oportunidades a los jóvenes para que desarrollen sus talentos y capacidades”, argumento Dávalos.

miércoles, 4 de octubre de 2017

CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES

El presente convenio específico tiene como antecedente la manifestación voluntaria de las instituciones suscribientes de establecer los lineamientos de cooperación y coordinación para la implementación de acciones conducentes al Fortalecimiento de la Administración de Justicia, respetando el marco de su independencia funcional y competencias, para el desarrollo de prácticas, pasantías, internado y otras modalidades de graduación.

El presente Convenio de Cooperación Interinstitucional tiene por objeto comprometer esfuerzos, voluntades y acciones entre el Consejo de la Magistratura y la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” para el cumplimiento de objetivos institucionales en el marco de sus competencias adecuadas a la administración e impartición de justicia, desarrollando un programa de mutua coordinación, interacción y cooperación, posibilitando que universitarios y/o egresados de la Carrera de Derecho de la U.A.G.R.M., puedan desempeñar las funciones de Pasantes o Gestores permitiendo interrelacionar la enseñanza teórica con la práctica en el Distrito Judicial de Santa Cruz, en las modalidades de graduación, titulación o prácticas establecidas por la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.

Pasantía: Experiencia de trabajo sin remuneración en la que el estudiante conoce, registra y reporta las actividades, operaciones y procesos que desarrolla en la Institución, lo cual contribuye a su formación profesional.
Perfil básico del pasante: Condiciones básicas que debe reunir el estudiante de los últimos semestres en el Nivel de Pregrado.
Trabajo Dirigido: Modalidad de graduación (experiencia de trabajo sin remuneración) realizada por Egresados que consiste en el estudio de una determinada situación, hecho o problema relacionado a la institución, orientada al cambio, generando propuestas de solución.
Tutor académico: Docente designado por la A.G.R.M., como persona que por una parte guíe, oriente y supervise el desarrollo de las modalidades de graduación y por la otra, es interlocutor entre el tutor Interinstitucional y la Universidad.
Tutor institucional: Servidor Público designado por el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA, responsable de instruir, guiar y dirigir el desempeño del egresado o del pasante asignado a su cargo.
En la firma de Convenio estuvieron presentes el Vicerrector de la UAGRM en ejercicio de Rector, MSc. Oswaldo Ulloa, el Vicedecano de la Facultad, en ejercicio de Decano, MSc. Roque Méndez y el Presidente del Consejo de la Magistratura, Dr. Wilber Choque.

martes, 3 de octubre de 2017

Video Trabajadores de base de la U.A.G.R.M. exigen informe económico y asamblea general al sindicato de trabajadores universitarios.

Informando a nuestra comunidad universitaria.
Trabajadores de base de la U.A.G.R.M. exigen informe económico y asamblea general al sindicato de trabajadores universitarios.

lunes, 2 de octubre de 2017

Estudiantes demostrarán en una feria que la red de datos de la Uagrm es ‘vulnerable’

El 5 y 6 de octubre se realizará la feria interna de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones. Medio centenar de trabajos de los estudiantes serán expuestos durante el evento. Hay algunos que se destacan
\

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno tienen listas sus innovaciones para exponerlas el 5 y 6 de octubre en su feria interna facultativa de ciencia y tecnología, entre las que se destacan algunos proyectos como el denominado Estudio o hackeo mis notas, luego de acceder sin permiso a la plataforma virtual de la ‘U’ estatal cruceña, cuya vulnerabilidad deja sus datos expuestos a los hackers.
El proyecto diseñado por los estudiantes Nector Antonio Carita, Franz Ribera Saavedra (de Ingeniería de Sistemas); Sergio Vilches Peñaranda y Gilberto Ávalos Marín (de Ingeniería en Redes) consiste en dotar un sistema de seguridad más efectivo para proteger la plataforma virtual de la Uagrm.

“Hemos visto la vulnerabilidad de las plataformas virtuales de la Gabriel y de la U Católica. Cualquier estudiante que tenga conocimiento de ‘hacking’ puede entrar a estas páginas, cambiar su nota o de otra persona, ver su histórico, ver su perfil; puede obtener datos de los docentes, de los administrativos, de los estudiantes, etc. Estas páginas tienen un montón de vulnerabilidades por las que se puede acceder. Lo vamos a demostrar en la feria y también cómo poder brindar seguridad a las mismas, para que cualquier ataque sea inefectivo, porque se juega la integridad de la casa universitaria”, explicó Sergio Vilches.
Aplicación sin internet

Otro trabajo importante es el que presentarán Natalia Oviedo y Genaro Álvarez, estudiantes del sexto semestre de la carrera de Informática, que han desarrollado un software denominado Nodos Cognitivos, para que alumnos y, principalmente, profesores organicen sus redes de archivos con las materias que deseen compartir en clases virtuales.
El término nodo, en informática y en telecomunicación, es un punto de conexión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar. De ese modo, la aplicación contiene nodos, subnodos y de dentro de estos, preguntas sobre el tema a estudiar.
“Por ejemplo, si queremos que una persona aprenda la materia de Introducción a la Informática los temas están guardados en las diferentes unidades; luego, hay una pregunta de retroalimentación que si la persona la responde correctamente, podrá avanzar al siguiente nivel, caso contrario vuelve al paso inicial”, manifestó Natalia Oviedo.

Genaro Álvarez explicó que esta aplicación no requiere del servicio de internet, excepto para descargarla de la página web. “En la Gabriel utilizamos una plataforma en la que se requiere internet constante, pero muchas veces se corta y perdemos tiempo. En cambio, con este software el docente distribuye el material a los estudiantes por la web o por el WhatsApp; ellos lo descargan y desde la aplicación pueden leer. La idea es tener todo el contenido de la materia en el celular para revisarlo en el tempo libre y autorregular el avance”, indicó Álvarez.

Proyecto Local tv
El estudiante del octavo semestre de la carrera de Sistemas Eddy Escalante Ustariz presentará un software denominado Local tv, dirigido al entretenimiento familiar mediante streaming (descarga continua del contenido multimedia por una red de computadoras y televisión).

A decir de Escalante, que además es ingeniero en Informática, el software consiste en almacenar en un disco duro portátil la programación diaria de los diferentes canales de televisión y de esa manera tener el control de la oferta televisiva en los dispositivos que estén conectados en la red familiar.

“Se podrá codificar toda la lista de reproducción orientada al control parental; que un padre de familia esté enterado de lo que verá su hijo en la televisión; sin el control remoto, los hijos verán lo que esté programado con el dispositivo, y así podrán gozar de una diversión sana”, indicó Escalante, que ya sabe de triunfos en la materia, puesto que el año pasado obtuvo galardones por una aplicación diseñada para organizar desde los celulares los apuntes que los estudiantes reciben de sus docentes en las aulas.

“En los colegios y en las universidades muchos estudiantes no escriben. Con esta aplicación simplemente el docente llena la pizarra y el estudiante toma una foto de lo avanzado; como esas fotos se mezclaban con la galería y demás material personal, se necesitaba una aplicación para que haga la gestión de toda esa información; de esa problemática que me planteó mi docente, nació mi tesis de grado Mis apuntes”. Con ese trabajo Eddy Escalante obtuvo, en 2016, el primer lugar en la feria de su facultad y el tercero en una feria de La Paz.





Las U privadas y la Uagrm no creen en un cambio de modelo educativo


El sábado el presidente Evo Morales, en la entrega de una unidad educativa en el municipio de Sacaba en Cochabamba, expresó su deseo de que se cierren las universidades privadas. Ante esta afirmación, autoridades de algunas casas de estudios superiores privadas coincidieron en que la educación gratuita, si bien sería lo ideal, no es factible.

Verónica Ágreda, rectora de la Unifranz, señaló que antes de hablar así el presidente Morales debe ver las estadísticas y el crecimiento demográfico en el país con un polo importante de población joven que está buscando formarse para luego trabajar por el desarrollo del país. El Gobierno, agregó, debe generar políticas orientadas a aportar al desarrollo estratégico del país.

“En vez de querer cerrarlas, se deben aunar esfuerzos entre las universidades públicas y privadas y apostar a la investigación para desarrollar competencia de emprendimientos entre los jóvenes y así cualificar el capital humano en el país. Hay que abrir mesas de diálogo para ver cuáles son las necesidades y mejorar para ser más competitivos a nivel mundial no solo regional o nacional”, dijo.

A su vez, Salomé Nasica, rectora de la Universidad Cumbre y expresidenta y actual miembro del directorio de la Asociación Nacional de Universidades Privadas, dice que lo ideal sería que la educación fuera pública y gratuita, pero que no es factible. “El presidente en sus declaraciones se refiere a lo que sería un estado ideal en el que todo fuera público y gratuito, pero es muy difícil de alcanzar porque en todo el mundo se ven ambos tipos de educación”, argumentó.

Añadió que la educación privada en su conjunto es un mandato constitucional claro y establecido en la CPE. Además, prosiguió, todo padre tiene derecho de elegir qué tipo de educación quiere para sus hijos.
Osvaldo Ulloa, vicerrector de la Uagrm, señaló que la educación privada debe existir siempre como una alternativa para los estudiantes, porque no todos pueden estar dentro de la universidad pública. Esa opción, acotó, existe en todo el mundo y Bolivia no es una excepción y la Constitución Política del Estado así lo establece.

“Nuestra meta es el crecimiento, pero ya no presencial, sino virtual. Nuestro problema es económico. Con los recursos que percibimos es imposible recibir a toda la masa de alumnos. Cerca del 60% de los estudiantes que egresan están dentro del sistema público y un 40% en el privado a través de las 15 o más universidades que hay en el país”, explicó.